|
Panama
Flores y Animales |
|
En
Panamá se distinguen dos zonas bioclimáticas:
La zona
de los climas tropicales lluviosos en donde la temperatura
media mensual de todos los meses del año es mayor de 18°C.
Aquí se desarrollan las plantas tropicales que necesitan de
un calor y humedad alta y constante del tipo del bosque ecuatorial.
La zona de los climas templados lluviosos en que la temperatura
media mensual más cálida es mayor de 10°C y la temperatura
media mensual más fría es menor de 18°C. La vegetación
característica de esta zona necesita calor moderado y suficiente
humedad, pero generalmente no resiste extremos térmicos o pluviométricos,
se trata de un bosque tropical caducifolio y un bosque monzónico. |
|
El ambiente
húmedo tropical de Panamá permite la abundancia
de vegetación. Dominan los bosques de tipo ecuatorial
y monzónico, interrumpidos en algunos sitios por prados
y cosechas, debidas a la intervención humana. El 40%
Panamá es todavía boscosa, pero la deforestación
es una amenaza cada día más importante. Desde
la década de 1940 se ha perdido más del 50%
de la cubierta vegetal. La agricultura de plantación
es la principal amenaza, sobre todo para los mangles. |
|
 |
FLORA
Panamá presenta en su paisaje, bosques formados por
varias especies de gran utilidad para la producción
de maderas.
Entre
los que más abundan, se encuentran el roble, espino,
cerezo, naranjillo, laurel, caimito, cocobolo, alcornoque,
cedro, madroño; tintóreas como el añil,
el guayacán, dividivi, uvilla, muqueva, yuquilla
y sangre del dragón; medicinales y otras para la
industria gastronómica, como la cañafístula,
zarzaparrilla, jenjibre, vainilla, palmacristi, de donde
se fabrica el aceite de castor, tamarindo; textiles como
la pita, el mangle, el magüey y la majagua, de la que
se producen cordeles y sogas.
También
se encuentran la tagua o marfil vegetal y la saponaria,
que se utiliza como jabón (sus hojas y corteza);
el corozo, palma de coco; y muchos frutales como mango,
mamey, zapote, papaya, palpa, caimito, chirimoya, piña,
guayaba, corozo y fruta del pan.
FAUNA
La fauna
también es muy variada y numerosa en Panamá;
es rica en especies como el pecarí, tapir, jabalí,
nutria, puerco espín, jaguar, gato montés,
zorros, monos, reptiles como crótalo, cazadora y
coral. Y en los ríos abundan los caimanes.
Entre
las aves abundan los guacamayos, loros, garzas, buitres,
águilas reales, guaraguaos y gallinetas.
En
las aguas del Atlántico se pueden observar tortugas
de carey y cangrejos.
En
las del Pacífico abundan camarones, ostras perlíferas
y cangrejos, asimismo, peces como el atún, bonito,
pez sierra, barracuda, pez vela, merlín rayado y
negro. También se hallan delfines.En
el río Changres se encuentra el sábalo real.
|
FLORA
Y FAUNA PANAMEÑA
Conservación
de la fauna. ¿A que llamamos conservación?
Conservación
es la utilización adecuada de los recursos naturales.
La
conservación intenta lograr el bienestar de toda
la sociedad, mediante el aprovechamiento y manejo racional
de los recursos naturales renovables y no renovables.
La
conservación consiste en explotar y usar los recursos
y al mismo tiempo, mantenerlos productivos para que no se
agoten.
Loa
recursos naturales forman parte de la riqueza de un pías,
y los clasificamos en:
Renovables:
el suelo, el agua, los bosques y los animales silvestres.
Estos
recursos pueden ser explotados sin agotarse, pero se deterioran
si no se usan en orden.
No
renovables: constituyen los minerales; por ejemplo: hierro,
petróleo, oro y otros.
Los
recursos de la naturaleza mantienen una estrecha relación
entre sí, razón por la cual son considerados
interdependientes.
Podemos
señalar que:
el
suelo y el agua son necesarios para los arboles, los pastos
y los animales.
El
aire es un recurso vital para todos los seres vivos.
Los
animales contribuyen a la propagación de las plantas
en el medio.
Los
arboles, las hierbas y otras plantas:
Ayudan
a formar y proteger los suelos.
Permiten
una mayor filtración de agua en el suelo, disminuyendo
los peligros de las inundaciones.
Mantienen
clara el agua de los ríos y lagos.
Son
fuente de alimento y refugio para los peces y animales silvestres
..
Conservación
de los animales silvestres:
La
fauna de un país está constituida por los
animales.
Los
animales de la selva, de las montañas y del campo,
forman la fauna silvestre.
Los
peces camarones y otras especies acuáticas, también
forman parte de nuestra fauna.
La
fauna silvestre de panamá es muy rica, porque cuenta
con una enorme cantidad de especies.
Debemos
proteger a los animales silvestres, ya que son recursos
naturales que nos auxilia en muchas tareas, como por ejemplo:
Son
aliados del hombre en la agricultura, pues ayudan a controlar
las plagas.
Son
fuentes de alimento.
Por
sus vistosos colores y variedad, contribuyen a la recreación.
Los
animales silvestres escogen lugares específicos para
vivir, donde consiguen alimento, agua, protección,
vivienda y sitios para reproducirse.
A
ese lugar específico utilizado por los animales para
vivir, se le da el nombre de hábitat. Como ejemplos
de hábitat, mencionaremos los siguientes:
Los
árboles, matorrales, pastos y otras clase de vegetación
natura. Son los mejores hábitat para los animales
silvestres que viven en la tierra.
Los
ríos, quebradas, lagunas y lagos, constituyen el
hábitat de los peces, camarones, aves acuáticas
y otros animales que viven en el agua.
Por
las razones expuestas, se hace necesario todo esfuerzo por
conservar las fuentes de agua sin contaminación,
y proteger la vegetación de la destrucción,
para que el hombre y los animales silvestres puedan vivir
en favorables condiciones.
MEDIDAS
DE PROTECCION A LA FAUNA DE PANAMA
Los
primeros pobladores el istmo de Panamá vivían
de la caza de venados de cola blanca, corozos, tapires o
machos de monte, conejos pintados, monos, iguanas y una
gran variedad de aves.
También
se dedicaban a la pesca y al cultivo de ciertas plantas
como maíz, yuca, plátano y otras.
El
aborigen sólo cazaba para alimentarse. Con el descubrimiento
del nuevo mundo, se establecen nuevas poblaciones que fueron
creciendo y aumentando sus necesidades de alimentos.
Al
utilizar más tierras para sus cultivos, el hombre
deforestó grandes extensiones de selva virgen, y
una parte de ellas las dedicó a la creación
de potreros para la cría de ganado vacuno.
Este
fenómeno ha traído como consecuencia, que
muchos animales de nuestra fauna estén en vías
de desaparecer.
Se
encuentran en peligro de extinción, especies como
los corozos, venados, tapires, conejo pintado, y aves como
el guacamayo, el quetzal y un sinnúmero de aves de
vistoso colores.
Las
iguanas y las tortugas marinas representan dos casos críticos
de animales en vía de extinción.
Por
su carne y huevos, el hombre las caza en exceso y no les
da tiempo a reproducirse.
El
estado panameño ha decretado una serie de leyes donde
se toman medidas, con la finalidad de proteger la fauna
y la flora de nuestro país.
Entre
las medidas de protección la fauna, mencionaremos
las siguientes.
No
se permite la caza de especies en fías de extinción
En
relación con la pesca, sé prohibe el uso de
sustancias venenosas derivadas de hojas, cortezas o raíces
de ciertos árboles, ya que causan la muerte de los
peces grandes y pequeños.
Se
ha establecido el periodo de veda.
Período
de veda es la época en que sé prohibe la caza
o captura de ciertas especies, como por ejemplo.
Epoca
de ovulación y crecimiento del camarón Periodo
de postura de la iguana y de la tortuga.
Está
prohibida la venta de animales como la rana dorada del valle
de Antón, el tigrillo u ocelote, el jaguar del Darién,
el águila arpía, los loros y otras bellas
especies.
METODO
DE MEJORAMIENTO DE LA FAUNA
La naturaleza
ha establecido una relación armónica entre
los factores biológicos y los factores físicos.
Los
factores biológicos están constituidos por
las plantas y los animales.
Los
factores físicos los integran el aire, el agua y
el suelo.
Los
cambios en los factores físicos pueden provocar variaciones
en los factores biológicos.
Las
variaciones en plantas y animales fueron estudiadas por
Carlos Darwin, en 1831 con su monumental trabajo de investigación,
lanzó la teoría de la evolución de
las especies.
Para
sustentar su teoría, recorrió durante cinco
años los mares y contienen, coleccionando animales,
plantas y fósiles.
En
las islas galápagos encontró un laboratorio
viviente donde pudo observar y recoger información,
con relación a Las
marcadas diferencias entre las aves de las distintas islas
del archipiélago
La
desigualdad entre las tortugas de cada isla
La
diferencias observadas entre los animales de una misma especia,
pero que habitaban en distintas islas, llevó a reconocer
que en esta especies había ocurrido variaciones.
Buscando
evidencias para sustentar su teoría, Darwin descubrió
en el trabajo de los cultivadores de plantas y criadores
de animales las siguientes evidencias:
En
las plantas cultivadas existen más variedades que
en las especies silvestres.
Los
animales domésticos cuentan con más razas
que las especies salvajes. Lo
expuesto nos indica que tanto en los animales domésticos,
como en las plantas cultivadas, existen muchas variaciones.
Con
los estudios de Darwin, se estableció y se sustentaron
las bases de la teoría de la selección natural.La
selección natural es la norma establecida por la
naturaleza para preferir a los seres vivos dotados de las
mejores cualidades. Solamente
sobreviven en la lucho por la vida una parte de las federaciones
de una especie y esta oportunidad corresponde a los individuos
que mejor se adaptan al medio ambiente.
SELECCIÓN
ARTIFICIAL
A través
de los siglos, el hombre aprendió a domesticar los
nidales, obteniendo muchos beneficios de ellos. El progreso
de las ciencias biológicas hizo posible el mejoramiento
científico de algunas de las características
de las plantas y animales. Contribuyeron a ese desarrollo
los siguientes factores. El descubrimiento de las leyes
de la herencia realizado por Gregorio Méndel. En
el siglo pasado. El
avance de la Genética. Utilizando
los conocimientos sobre la selección artificial y
por medio de la selección y cruzamiento de especímenes
con cualidades sobresalientes, el hombre logró mejorar
ciertas característica en algunas especies.
|
|
|
|
|
|
|