3-
Meteorología
El anticiclón
semipermanente del Atlántico Norte, afecta sensiblemente
las condiciones climáticas de nuestro país,
ya que desde este sistema se generan los vientos alisios
del nordeste que en las capas bajas de la atmósfera
llegan a nuestro país, determinando sensiblemente
el clima de la República.
Existe
una zona de confluencia de los vientos alisios de ambos
hemisferios (norte y sur) que afecta el clima de los lugares
que caen bajo su influencia y que para nuestro país
tiene particular importancia: la Zona de Convergencia Intertropical
(ZCIT), la cual se mueve siguiendo el movimiento aparente
del sol a través del año. Esta migración
norte-sur de la ZCIT produce las dos estaciones (seca y
lluviosa) características de la mayor parte de nuestro
territorio.
Clasificación
Climática según W. Köppen
Los
índices que dan los límites entre diferentes
climas en el sistema de clasificación climática
de Köppen coinciden con los grupos de vegetación
y se basan en datos de temperaturas medias mensuales, temperatura
media anual, precipitaciones medias mensuales y precipitación
media anual.
Este
tipo de sistema de clasificación distingue zonas
climáticas y, dentro de ellas, tipos de clima, de
tal manera que resultan 13 tipos fundamentales de climas.
Para
Panamá, básicamente se han estipulado 2 zonas
climáticas:
La Zona
A: Comprende los climas tropicales lluviosos en donde la
temperatura media mensual de todos los meses del año
es mayor de 18°C. En esta zona climática se desarrollan
las plantas tropicales cuyos requerimientos son mucho calor
y humedad, o sea, que son zonas de vegetación megaterma.
La Zona
C: Comprende los climas templados lluviosos en que la temperatura
media mensual más cálida es mayor de 10°C
y la temperatura media mensual más fría es
menor de 18°C, pero mayor de -3°C. La vegetación
característica de esta zona climática necesita
calor moderado y suficiente humedad, pero generalmente no
resiste extremos térmicos o pluviométricos,
las zonas que se distinguen son de vegetación masoterma.
Régimen
pluviométrico por región:
Región
Pacífica: Se caracteriza por abundantes lluvias,
de intensidad entre moderada a fuerte, acompañadas
de actividad eléctrica que ocurren especialmente
en horas de la tarde. La época de lluvias se inicia
en firme en el mes de mayo y dura hasta noviembre, siendo
los meses de septiembre y octubre los más lluviosos;
dentro de esta temporada se presenta frecuentemente un período
seco conocido como Veranillo, entre julio y agosto.
El período
entre diciembre y abril corresponde a la época seca.
Las máximas precipitaciones en esta región
están asociadas generalmente a sistemas atmosféricos
bien organizados, como las ondas y ciclones tropicales (depresiones,
tormentas tropicales y huracanes), y a la ZCIT.
Región
Central: En esta región las lluvias se producen por
lo general después del mediodía, provocadas
por los flujos predominantes procedentes del Caribe o del
Pacífico. Son lluvias entre moderadas y fuertes,
acompañadas de actividad eléctrica y vientos
fuertes. Esta región presenta la zona más
continental del país, por lo que, los contrastes
térmicos y orográficos juegan su papel.
Región
Atlántica: En esta región llueve durante casi
todo el año. Entre diciembre y febrero se registran
abundantes lluvias provocadas muchas de ellas por las incursiones
de los sistemas frontales del hemisferio norte hacia las
latitudes tropicales; en el resto del año las lluvias
están asociadas a los sistemas atmosféricos
tropicales que se desplazan sobre la Cuenca del Caribe,
a la brisa marina y al calentamiento diurno de la superficie
terrestre.
|